Buscador de libros

Busqueda avanzada
La teoría crítica en la era del nacionalsocialismo: portada

Web Libro [Ver]

Primer capítulo / Extracto [Ver]

  • N° páginas : 240
  • Medidas: 145 x 230 mm.
  • Peso: 360 gr
  • Encuadernación: Rústica
Fichero adjunto Descargar Ficha Enviar Ficha

La teoría crítica en la era del nacionalsocialismo MARCUSE, HERBERT

Textos inéditos compuestos durante su exilio, en los que reflexiona sobre el liberalismo, la felicidad, la tecnología y la cultura burguesa en tiempos de fascismo

Editorial:
Colección:
ESTRUCTURAS Y PROCESOS - FILOSOFIA
Materia BIC:
Filosofía occidental, c. 1900-
Materia BIC:
Filosofía social y política
Materia BIC:
Ideologías políticas
ISBN:
978-84-1364-299-4
EAN:
9788413642994
Precio:
21.15 €
Precio con IVA:
22.00 €

¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

 

Sinopsis

Los ensayos publicados por Herbert Marcuse en Nueva York en la revista del Instituto de Investigación Social entre 1934 y 1941 poseen una indiscutible relevancia teórica y política. En ellos se ocupa de temas decisivos de la época (el liberalismo político y económico, la tradición filosófica, la cultura burguesa, la exigencia individual de felicidad o la tecnología contemporánea) a la luz de la catástrofe representada por el triunfo del nacionalsocialismo.

Pero, más allá de su valor histórico-filosófico, estos textos resultan relevantes también para analizar críticamente nuestra situación actual: el nuevo ascenso de la extrema derecha sobre las ruinas del neoliberalismo, la devaluación de la filosofía a mera distracción y medio de autoayuda, la reducción de la cultura a un juego irrelevante de apariencias, la colonización de las necesidades más íntimas por la búsqueda del beneficio económico o el cierre opresivo del universo tecnológico en aras de la eficiencia.

Autor: Marcuse, Herbert

(Berlín, 1898-Starnberg, 1979) Filósofo y sociólogo, es considerado uno de los representantes de la primera generación de la Escuela de Fráncfort. Incorporado en 1933 al Instituto de Investigación Social, compartirá su exilio en Nueva York, siendo hasta 1938 el colaborador más estrecho de Max Horkheimer. De su larga trayectoria posterior, destacan libros que influirán poderosamente en los movimientos sociales como «Eros y civilización» (1955), una síntesis de Freud y Marx, o «El hombre unidimensional» (1964), una crítica de la sociedad industrial avanzada y de las nuevas formas de opresión social.

Libros relacionados


Otras im�genes del libro