Buscador de libros
Busqueda avanzada- N° páginas : 96
- Medidas: 170 x 240 mm.
- Peso: gr
- Encuadernación: Rústica
Los últimos pieles rojas TELLEZ, JUAN JOSE
Una reflexión lírica, y por lo tanto emocional, sobre la derrota de la utopía política o religiosa; una banda sonora sobre la extinción de una cierta civilización.
¿Quieres comprar este libro? Busca tu librería más cercana

Sinopsis
Juan José Téllez Rubio (Algeciras, 1958) se dio a conocer como poeta con Crónicas Urbanas, en 1979, cuando experimentaba con la estética de la contracultura. Siguieron, desde entonces, colecciones de relatos, libros de ensayos, una larga carrera periodística y textos poéticos como Medina y otras memorias, Ciudad sumergida, Bambú, Daiquiri, Trasatlántico, Las causas perdidas, Las grandes superficies, Los amores sucios y, ahora, Los últimos pieles rojas. En este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental.
El libro en los medios
Doce libros andaluces para 2025: nombres consagrados, nuevas voces y varias sorpresas (eldiario.es)
En febrero vio la luz la esperada nueva entrega del poeta algecireño tras el éxito de "Los amores sucios". “Va sobre la decadencia de la utopía”, señala el autor, que en sus versos reflexiona sobre la progresiva extinción de los sueños que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental.
Una reflexión lírica sobre la derrota de la utopía política o religiosa (Acento Andaluz, 7tv)
El el programa "Acento Andaluz" de 7TV entrevistaron a Juan José Téllez, autor de "Los últimos pieles rojas": una reflexión lírica, y por lo tanto emocional, sobre la derrota de la utopía política o religiosa; una banda sonora sobre la extinción de una cierta civilización.
El esperado poemario de Téllez llega a Jerez (Jerez Sin Fronteras)
El próximo 31 de marzo , a las 19:30 horas, las puertas de la Fundación Caballero Bonald se abrirán para dar la bienvenida a la presentación del nuevo poemario de Juan José Téllez: "Los últimos pieles rojas".
Juan José Téllez presenta su nuevo trabajo, "Los últimos pieles rojas" (Despierta Andalucía, Canal Sur)
El periodista y escritor Juan José Téllez ha presentado su último libro en Despierta Andalucía. "Los últimos pieles rojas" es el nombre de este trabajo en el que hace una "metáfora de quienes aún creen en la utopía". "Los últimos pieles rojas" es una manera de recordar que hay que vivir porque "somos susceptibles de dejar de estar vivos", señala Téllez, en el que encontramos "poesías escritas hace diez años y poesías escritas hace seis meses". Un trabajo en el que el autor "se desnuda".
"Los últimos pieles rojas" es un canto poético a la pérdida de las esperanzas y las ilusiones que el tiempo destruye (Diario de Pontevedra)
Desde ese promontorio que la edad se empeña en generar es desde donde Juan José Téllez configura Los últimos pieles rojas, editado por Renacimiento, un hermoso y magnífico poemario que, más allá de sus bondades literarias, nos encontramos con una bendita empatía con el lector que se encuentra cómodo ante una poesía que nos conduce de la mano por esos territorios por los que, de una u otra manera, todos hemos dejado nuestro rastro polvoriento. Más allá de lo puramente literario permite asomarnos a una época y hacerlo, y esto es muy relevante, sin un ápice de nostalgia, sin caer en el lamento permanente por lo que quedó atrás. Esa melancolía se convierte en la confirmación del tiempo pasado, de lo vivido visto con los ojos de hoy, sintiendo que aquello era lo soñado frente a lo real que certifica el presente como notario de todo aquello que el tiempo se encarga de destruir.
Juan José Téllez: “Mientras pensábamos que las libertades se transmitían por ciencia infusa, la caverna adoctrinaba a sus hijos” (eldiario.es)
Juan José Téllez regresa a la poesía con ‘Los últimos pieles rojas’, un canto a las utopías perdidas publicado por Renacimiento donde reparte responsabilidades, critica la “única ideología de los imperios” y coloca el punto de partida de esta decadencia “cuando la clase trabajadora pensó que era clase media”.
Recomiendan "Los últimos pieles rojas" en Hoy por hoy
Antonio Martínez Asensio, bibliotecario de "Hoy por hoy", haciendo un guiño al día de los enamorados nos a traído tres poemarios: "Los últimos pieles rojas" de Juan José Tellez (Renacimiento)
Juan José Téllez: “El que esté libre de política, que tire la primera piedra”
El escritor gaditano Juan José Téllez (Algeciras, 1958) regresa a la poesía, de la mano de la editorial sevillana Renacimiento, con Los últimos pieles rojas, una colección de poemas que puede entenderse como un manual de resistencia y una reflexión sobre el tiempo y la memoria.
"Está en peligro la última utopía posible, la de la libertad, la igualdad y la fraternidad"
Juan José Téllez Rubio (Algeciras, 1958) publica nuevo poemario titulado Los últimos pieles rojas, una reflexión sobre las utopías perseguidas a lo largo de su vida, muchas de ellas inalcanzables. En sus propias palabras, "este libro habla de pieles rojas que se niegan a entrar en la reserva, que se niegan a rendirse al Séptimo de Caballería". En ese camino vital también está Algeciras, su ciudad, la cual debería mirarse en el espejo de sus buenos hijos y no "en el del tipo que da un pelotazo especulando".
Juan José Téllez, poesía para "pieles rojas" en la crisis de la utopía
El escritor, poeta y periodista Juan José Téllez (Algeciras, 1958) se zambulle en su nuevo libro de poemas, "Los últimos pieles rojas", en "la crisis de la utopía" que, siente, asola la sociedad actual, rendida a la "inmediatez" e incapaz de plantar al "séptimo de caballería del pensamiento único".
Juan José Téllez presenta "Los últimos pieles rojas"
Desde el lunes está a la venta en librerías el nuevo libro de poemas del escritor y periodista algecireño Juan José Téllez, "Los últimos pieles rojas", de la editorial Renacimiento.
Autor: Téllez, Juan José
Juan José Téllez Rubio (Algeciras, 1958) se dio a conocer como poeta con Crónicas Urbanas, en 1979, cuando experimentaba con la estética de la contracultura. Siguieron, desde entonces, colecciones de relatos, libros de ensayos, una larga carrera periodística y textos poéticos como Medina y otras memorias, Ciudad sumergida, Bambú, Daiquiri, Trasatlántico, Las causas perdidas, Las grandes superficies, Los amores sucios y, ahora, Los últimos pieles rojas. En este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental.